SÍLABO
1.
DATOS
INFORMATIVOS
UNIDAD
ACADÉMICA: CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y
HUMANÍSTICAS
|
CARRERA: COMUNICACIÓN SOCIAL
|
ASIGNATURA: ANÁLISIS DE COYUNTURA
|
CÓDIGO:
LCS607
|
CRÉDITOS:
4
|
EJE
DE FORMACIÓN: CIENCIAS BÁSICAS
|
TOTAL
HORAS SEMESTRE: 128
|
TOTAL
HORAS SEMANALES: 6,4
|
PRESENCIALES:
3
|
AUTÓNOMAS:
3,4
|
PERÍODO
ACADÉMICO:
ABRIL-
AGOSTO 2014
|
CICLO:
SEXTO B
|
DOCENTE:
FRANCISCO ULLOA ENRÍQUEZ
|
CORREO
ELECTRÓNICO: francisco.ulloa@utc.edu.ec
|
PRE-REQUISITOS:
Ninguno.
|
2.
PLAN
MICROCURRICULAR
a.
DESCRIPCIÓN
DE LA ASIGNATURA Y SU CONTRIBUCIÓN PARA EL PERFIL PROFESIONAL:
Debido a que el ejercicio profesional de las y los comunicadores
se desarrolla en el debate de las transformaciones sociales sean estas en el
corto o largo plazo, es necesario que los estudiantes sean capaces de realizar
análisis sociopolíticos para poder distinguir dentro de la realidad social
aquellos procesos coyunturales que puden generar cambios sociales en las formas
de gobierno, en los medios de comunicación o en la creación de nuevos derechos.
La asignatura de análisis de coyuntura permitira al comunicador social hacer
análisis detallados donde se tome en cuenta la estructura social, el sujeto así
como las capacidades de transformación que éste último tiene en ciertos
contextos.
b.
OBJETIVO
GENERAL DE LA ASIGNATURA:
Comprender los fundamentos téoricos, epistemológicos y
metodológicos que permitirán al comunicador social realizar múltiples análisis
de coyuntura, sean estos aplicados a los medios de comunicación, organizaciones
sociales, partidos políticos o instituciones públicas. Para ello será necesario
tomar como referente los procesos históricos que han dado luz a un escenario
presente que es necesario transformar, razón por la cual es fundamental conocer
a los actores o distintos grupos implicados y así poder plantear soluciones
viables. Al final del ciclo las y los estudiantes deberán realizar un análisis
de coyuntura con todos sus elementos.
c.
RESULTADOS
DEL APRENDIZAJE:
Literal
|
RESULTADOS
DEL APRENDIZAJE
|
NIVEL
|
a)
|
Identifica los fundamentos teóricos y epistemológicos de una
coyuntura sociopolítica.
|
B
|
b)
|
Distingue las categorías basicas que componen un análisis
de coyuntura para poder plantear soluciones a los distintos actores de
acuerdo a su estructura social.
|
M
|
c)
|
Analiza una coyuntura nacional a traves de la
clasificación de diversas fuentes de información.
|
M
|
Nivel: (B=Básico; M=Medio; A=Alto)
d.
METODOLOGÍA:
i. Estrategias Metodológicas: Las
siguientes estrategias van a ser consideradas en el desarrollo de la asignatura:
·
Metodología basada en el
aprendizaje colaborativo
·
Metodología basada en la
solución de problemas
·
Metodología basada en el
estudio de casos
·
Metodología basada en proyectos
·
Metodología para el desarrollo
del pensamiento
·
Metodología basada en la
crítica
ii. Orientaciones Académicas
·
El
estudiante deberá preparar los temas previa su asistencia a las sesiones de
acuerdo a la asignación programada para cada sesión.
·
Consultas
puntuales podrán ser hechas al profesor mediante el uso del correo electrónico.
·
El
profesor actuará como un facilitador, por lo tanto, es obligación de los
estudiantes traer preparados los temas correspondientes a cada sesión, de manera
que pueda establecerse intercambio de opiniones sobre los temas tratados.
·
La nota
de participación en los encuentros será evaluada de acuerdo a la calidad de los
aportes que los estudiantes realicen en las discusiones en clase.
iii. Conducta y Comportamiento Ético
• Se
exige puntualidad, no se permitirá el
ingreso de los estudiantes con retraso.
• La
copia en las evaluaciones será sancionada de acuerdo a la normativa vigente,
inclusive podría ser motivo de la pérdida automática del ciclo.
• Respeto
en las relaciones docente-estudiante y estudiante – estudiante será exigido en
todo momento, esto será de gran importancia en el desarrollo de las discusiones
en clase.
• En
los trabajos se deberá incluir las citas y referencias de los autores
consultados.
• Si
se detecta la poca o ninguna participación en las actividades grupales de algún
miembro de los equipos de trabajo y esto no es reportado por ellos mismos, se
asumirá complicidad de ellos y serán sancionados en el trabajo final.
• Los
casos y trabajos asignados deberán ser entregados el día correspondiente. No se
aceptarán solicitudes de postergación.
e.
CONTENIDOS
RESULTADOS
DE APRENDIZAJE A ALCANZAR
|
CONTENIDOS
|
HORAS
|
SISTEMA DE TAREAS
|
A)
|
UNIDAD 1:
Fundamentos teóricos y epistemologicos en el análisis de Coyuntura.
|
6
|
Lectura analítica de la temática.
Elaboración de un cuadro comparativo.
Análisis teórico del contexto de la
problemática..
Delimitación del
trabajo teórico y planteamiento de objetivos.
Diagramas de causa efectos
Análisis bibliográfico
Planteamiento teórico
de hipótesis
Identificación y operación de
variables.
Diferenciar el tipo de
investigación, cuadros comparativos.
Cuadros comparativos
de los métodos.
Elaboración de organizadores gráficos.
Elaboración de instrumentos
Cálculos de muestras
Ensayo, definiendo las características
de los recursos.
Elaboración de cronograma
Esquema comparativo de las técnicas
Uso de notación de la
bibliografía
Descripción teórica.
|
1.1
Definiciones y conceptos de Coyuntura.
|
1.2
Estructura y Super –Estructura
|
3
|
1.3
La sociedad civil dentro de la coyuntura.
|
3
|
1.4
¿Qué es el análisis de Coyuntura? Y ¿Por qué es tan importante?
|
6
|
B)
|
UNIDAD 2:
Categorías básicas dentro del anáisis de coyuntura.
|
6
|
2.1 Los acontecimientos dentro del
análisis de coyuntura.
|
2.2 Distintos escenarios sociopolíticos
en el análisis de coyuntura.
|
3
|
2.3 Actores (tensiones y conflictos).
|
3
|
2.4 Relación de fuerzas.
|
6
|
2.5 Articulación entre Estructura y
Coyuntura.
|
3
|
C)
|
UNIDAD 3: Pasos para hacer un análisis de
coyuntura.
|
|
3.1 Investigación de coyunturas
nacionales.
|
3
|
3.2 Análisis crítico de las fuentes de
información en las distintas coyunturas.
|
3
|
3.3 Selección y clasificación de
noticias más relevantes y confiables
para hacer nuestro análisis de coyuntura.
|
6
|
3.4 Causas o explicaciones casuales.
|
3
|
3.5 Contradicciones de clases o grupos.
|
3
|
3.6 Integración de los hechos
coyunturales.
|
6
|
f.
EVALUACIÓN:
MECANISMOS
DE EVALUACIÓN
|
PUNTAJE
|
PRIMER
PARCIAL
|
Talleres
basados en el aprendizaje colaborativo
|
2
|
Trabajo
de investigación con argumentación
|
3
|
Pruebas
|
3
|
Trabajo
autónomo
|
2
|
TOTAL
|
10 puntos
|
SEGUNDO
PARCIAL
|
Talleres
basados en el aprendizaje colaborativo
|
2
|
Trabajo
de investigación con argumentación
|
3
|
Pruebas
|
3
|
Trabajo
autónomo
|
2
|
TOTAL
|
10 puntos
|
TERCER
PARCIAL
|
Talleres
basados en el aprendizaje colaborativo
|
2
|
Trabajo
de investigación con argumentación
|
3
|
Pruebas
|
2
|
Trabajo
autónomo
|
3
|
TOTAL
|
10 puntos
|
g.
RECURSOS:
·
Convencionales
·
Tecnológicos
·
Bibliográficos
h.
BIBLIOGRAFÍA
BÁSICA
·
Pittí, Rigoberto, (2007). Metodología para el
análisis de la realidad. Honduras. Instituto Cooperativo Interamericano (ICI).
Choluteca.
·
Pittí, Rigoberto, Metodología para el análisis de la
realidad., Instituto Cooperativo Interamericano (ICI). Choluteca. Honduras.
Mayo de 2007
·
Metodología de Análisis de Coyuntura: Segunda Parte.
Servicio Jesuita a Refugiados. 2000.
RECOMENDADA
·
Corporación de análisis económicos Cordanec Ecuador
Análisis de Coyuntura, Edición13 , Editorial
CORDANEC, Quito- Ecuador, 1997.
·
Como Hacer Un Análisis De Coyuntura, (Elementos para
el Análisis Político). INCEP. Instituto Centroamericano de Estudios
Políticos.
·
LECTURAS COMPLEMENTARIAS
LIBROS-REVISTAS-SITIOS
WEB
|
Será proporcionada por el
docente en el transcurso de la asignatura
|
COMO HACER UN ANÁLISIS DE COYUNTURA
(Elementos para el
Análisis Político)
INCEP. Instituto Centroamericano de Estudios Políticos.
|
______________________________________
|
Firma del Docente
|